domingo, 7 de agosto de 2011

LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 
VALLACE  J. (1996) México visto en el siglo XX. Instituto mexicano de Investigaciones Económicas.
 
GARCIA  M, Delgado R. (2003) Historia de México Volumen 2. Perarson Educació. México D.F
 
GUTIERREZ E. (2007) La huelga de río Blanco. SEV. Universidad California
 
 

 



HISTORIETA SOBRE LA HUELGA DE CANANEA Y RIO BLANCO

A continuación les doy a conocer una historieta que habla sobre la Huelga de Cananea y Rio blanco ya que me parecio una herramienta didacta que hace mas atractivo y amena la lectura para niños y adultos ya que ayuda conocer el como  inicio y como se desarrollo la huelga de cananea. Esta historieta fue elaborada por los alumnos de la Escuela Telesecundaria como parte de un concurso lanzado por la Secretaría de Educación, y que fue realizada con el programa Galileo, esperamos sea de utilidad para ustedes docentes, esperamos sus comentarios.











http://telesec0931.blogspot.com/2011/01/historieta-sobre-la-huelga-de-cananea-y.html

sábado, 6 de agosto de 2011

PRACTICANDO LA HISTORIA ORAL.


Con la finalidad de acercarnos al pasado de acontecimientos vividos por algunas personas y para practicar el método de la historia oral se aplicaron las siguientes entrevistas.
Entrevistada: Maestra Alejandra Martínez
Fecha a 30 de julio de 2011.

1.-   ¿Qué sabes acerca de las huelgas?
Todas  tienen  un fin o propósito. Por lo regular son encabezadas por líderes sindicales. Son también  un derecho que se les dio a los trabajadores.
2.- ¿Qué rasgos positivos tienen las huelgas?
El derecho a la expresión. Se obtienen algunos logros, como son las mejoras a las condiciones laborales, estudiantiles y nivel de vida.
3.- ¿Qué rasgos negativos tienen las huelgas?
Que afectan a terceros como a comerciantes, turistas y pueden llegar a afectar la producción y la economía así como el nivel académico de una institución. Algunas terminan violentadas.
4.- ¿Has vivido directa o indirectamente una huelga?
Cuando estaba en la preparatoria, los estudiantes se manifestaron para cesar a un maestro que era demasiado injusto, además de que casi no asistía  a dar clases.
5. Si tu respuesta anterior es afirmativa ¿podrías narrar como terminó el conflicto?
Los estudiantes cerraron las puertas, no tuvimos clases durante quince días, el conflicto se terminó cuando cambiaron de centro de trabajo a este profesor.


Entrevistada: Laura Patricia Hernandez Gómez
Fecha a 2 de agosto de 2011.

1.-  ¿Que sabes acerca de las huelgas?
Son manifestaciones que hacen las personas cuando están inconformes con su situación laboral.
2.- ¿Qué rasgos positivos tienen las huelgas?
Las considero positivas porque por medio de ellas los manifestantes  pueden  expresar su inconformidad respecto a las injusticias que pueden estar viviendo.
Presentan propuestas de mejorar.
3.- ¿Qué rasgos negativos tienen las huelgas?
Algunas terminan violentadas.
4.- ¿Has vivido directa o indirectamente una huelga?
No he vivido ninguna, pero por los medios de comunicación me he enterado del algunas como las que levantó el sindicato de los electricistas del Centro. También la que levantaron los maestros de la Coordinadora de Oaxaca
5. Si tu respuesta anterior es afirmativa ¿podrías narrar como terminó el conflicto?
No recuerdo como terminaron las cosas.


Entrevistado: Josué Osvaldo Dávalos Picazo
Fecha a 4 de agosto de 2011.

1.-   ¿Qué sabes  acerca  de las huelgas?
Que son manifestaciones que realizan las personas con la finalidad de luchar contra una injusticia, hay huelgas en donde se las labores de trabajo y de estudio son suprimidas, otras veces las personas dejan de comer hasta que consiguen ser atendidas en sus peticiones.
2.- ¿Qué rasgos positivos tienen las huelgas?
Presentan propuestas de mejorar, por lo regular terminan bien gracias a la negociación y el dialogo.
3.- ¿Qué rasgos negativos tienen las huelgas?
En muchos casos se ha hecho uso de la violencia y ha habido muertes y sufrimiento.
4. -¿Has vivido directa o indirectamente una huelga?
En el año 1986, hubo elecciones para presidente municipal en San Juan de los Lagos, recuerdo que en ese entonces el Ciudadano  Miguel Loza era muy popular porque era dueño de una farmacia y apoyaba a muchas personas medicando y surtiendo a precios módicos a los mas pobres. Fue muy acertado por el Partico Demócrata Mexicano (Gallito colorado) proponerlo como contendiente a la presidencia, la popularidad de este Señor le dio un triunfo histórico a este partido que ahora ya ha perdido su registro. EL partido Revolucionario Institucional (PRI), no acepto los resultados de las elecciones y rechazó terminantemente el triunfo de Miguel Loza. Los inconformes tomaron la presidencia y cercaron el edificio y declararon una huelga de hambre para que se respetara la decisión del pueblo, de inmediato el pueblo se lleno de antimotines y arrojaron gases lacrimógenos para dispersar a los huelguista que gritaban: “Aquí ni queremos PRI” y que cantaban “Sacaremos a ese Buey de la barranca”
5. Si tu respuesta anterior es afirmativa ¿podrías narrar como terminó el conflicto?
Recuerdo que muchos días el centro de San Juan era un caos, los comerciante se quejaban y estos empezaron a ejercer presión para el dialogo, tanto para nada resulta que el elegido por el pueblo, renunció.

Entrevista realizada a: Karla Martínez para conocer causas y motivos que llevaron a los padres de familia de la escuela Gustavo Díaz Ordaz de la colonia Barrio alto en la ciudad de Encarnación de Díaz Jalisco.



El 30 de setiembre de 2010 los habitantes de Encarnación de Díaz, se enteraron de un acontecimiento de huelga donde los padres de familia de la escuela Primara Urbana Gustavo Díaz Ordaz cerraron las puertas a los alumnos y maestros.


1.-¿Qué sabe usted al respecto?
Los padres de familia de esta escuela ya estábamos cansados de que cada años  algunos grupos no tenían maestro porque no mandaban de la secretaría, nosotros como padres de familia teníamos que pagar maestros, el 30 de septiembre vino el Licenciado Mario Salazar Marera director de Derechos humanos y dio su aprobación para el levantamiento de la huelga. Ahí estuvimos plantados y los niños tomaban clases en la calle.

2.-¿Esta usted enterada de las causas que dieron origen a este problema?
Pues que hacían falta  tres maestros y un director y queríamos que mandaran maestros para ya no estarlos pagando nosotros y que nustros hijos tuvieran sus clases normales.

3. ¿Podría usted ponernos al tanto de cómo sucedieron los hechos?

Tomamos la escuela para presionar a la Secretaria para que mandaran los maestros que necesitábamos

La huelga duro 22 días, nos retiramos del plantel con la promesa de que enviarían los maestros, pero pues no los mandaron hasta febrero, todo ahorita esta normal. El presidente municipal Fermín Gutiérrez nos estuvo apoyando y también el tele cable de Encarnación de Díaz.

4.-¿Cuáles eran las peticiones que se hacían a las autoridades educativas?

Tres maestros y un director.


5.- ¿Cuál fue la solución del conflicto?

Pues que mandaron los maestros en febrero



Entrevista realizada Bryan Orlando Hernández Romo alumno de 6o. grado para conocer causas y motivos que llevaron a los padres de familia de la escuela Gustavo Díaz Ordaz de la colonia barrio alto en la ciudad de Encarnación de Díaz Jalisco.

El 30 de septiembre de 2010 los habitantes de Encarnación de Díaz, se enteraron de un acontecimiento de huelga donde los padres de familia de la escuela Primara Urbana Gustavo Díaz Ordaz cerraron las puertas a los alumnos y maestros.


1.-¿De acuerdo a los acontecimientos vividos podrías narrar que sucedió en tu escuela los días que estuvo cerrada?
¿Qué los papás cerraron la escuela por que querían que mandaran mas maestros porque los de segundo A, cuarto B y Primero B no tenían.

2.-¿Como nombraban las personas adultas a ese acontecimiento?

Decían que era una huelga

3.-¿Tú sabes cual es la finalidad de una huelga?

Que se cumplan los derechos de las personas

4.-¿Qué perjuicios trajo este conflicto?

No tuvimos clases en los salones, el sol calaba mucho y casi no aprendíamos porque los niños no hacían caso porque estábamos en la calle.


5.-¿Que solicitaban los padres de familia a las autoridades?

Que mandaran a los maestros y que pusieran a un director


6.-¿Cómo se solucionó el conflicto?

Mandaron maestros.


7.-¿Qué beneficios trajo la huelga para tu escuela?

Que ahora hay  maestros para todos los salones y aprendemos mejor


8.- ¿Tu que hubieras hecho si estuviera en tus manos la solución del problema?

Yo no dejaba ni un día la escuela sin maestros

REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES


Las huelgas son movimientos sociales que son generados debido a las malas condiciones que afectan la vida social, económica, política y económica por el mal manejo de recursos y oportunidades por parte de la clase privilegiada  de las autoridades.

Esta forma de manifestarse ha estado presente en México desde el siglo XIX, las más famosas ocurrieron en el siglo XX en cananea y Río Blanco, la relevancia de estos movimientos es que  constituyeron el antecedente de lucha de la Revolución Mexicana.

Algunas huelgas traen consigo consecuencias fatales debido a la falta de capacidad de comunicación y negociación entre los grupos involucrados, sin embargo la mayoría ha tenido resultados positivos porque los grupos involucrados llegan a un acuerdo.

Las huelgas de hambre constituyen una forma pacifica de obtener logros en beneficio de un grupo. Mahatma Gandhi es un personaje histórico que hizo uso de esta forma de manifestación para mejorar las condiciones de su país.

En la actualidad las huelgas son las formas mas viables para luchar contra la injusticia social y para mejorar las condiciones de vida, laborales, culturales, económicas y sociales de los pueblos. Toda persona tiene la libertad de manifestar sus creencias y de proponer soluciones a problemas de interés colectivo. Los gobiernos deben escuchar al pueblo y tratar de evitar levantamientos armados lamentables

LA NARRACIÓN Y INTERPRETACIÓN DE LA HUELGA DE CANANEA


El haber vivido la experiencia de narrar  el suceso histórico de la huelga de Cananea resultó ser interesante pues se observó que las características de este acontecimiento histórico son las mismas de algunas manifestaciones actuales. Las injusticias y el abuso del poder se siguen presentando y el pueblo ha encontrado en las huelgas una manera de solucionar problemas.

La manera como se integró la información fue utilizando un lenguaje literario con la finalidad de interesar al lector y provocarle emociones que le permitieran imaginar con detalle los hechos. Después de practicar la imaginación creativa al narrar este hecho histórico surgieron nuevas inquietudes por saber ¿cual fue la influencia que se generó a raíz de el surgimiento de esta huelga para el nacimiento del movimiento sindicalista? así como ¿que efectos psicológicos vivieron las familias de los manifestantes después de los hechos?

Antes de que los equipos presentaran sus narraciones se creyó que sus aportaciones facilitaran la reflexión para mejorar el trabajo así como ir  generando propuestas de mejora que pudieran ser aplicadas con nuestros alumnos.

El haber vivido la experiencia de narrar  el suceso histórico de la huelga de Cananea resultó ser interesante pues se observó que las características de este acontecimiento histórico son las mismas de algunas manifestaciones actuales. Las injusticias y el abuso del poder se siguen presentando y el pueblo ha encontrado en las huelgas una manera de solucionar problemas.

La manera como se integró la información fue utilizando un lenguaje literario con la finalidad de interesar al lector y provocarle emociones que le permitieran imaginar con detalle los hechos. Después de practicar la imaginación creativa al narrar este hecho histórico surgieron nuevas inquietudes por saber ¿cual fue la influencia que se generó a raíz de el surgimiento de esta huelga para el nacimiento del movimiento sindicalista? así como ¿que efectos psicológicos vivieron las familias de los manifestantes después de los hechos?

Antes de que los equipos presentaran sus narraciones se creyó que sus aportaciones facilitaran la reflexión para mejorar el trabajo así como ir  generando propuestas de mejora que pudieran ser aplicadas con nuestros alumnos.

BREVE NARRACION SOBRE LA HUELGA DE CANANEA SONORA

            Corría el año de 1906 cuando México vivió un acontecimiento que terminó en tragedia. Los mineros trabajaban para sobrevivir en un mundo plagado de abusos e injusticia. El 1º. De junio no soportaron mas la ignominia del patrón inléls que se paseaba orgulloso y altanero por entre las caras sucias y el corazón desgarrado de aquello frágiles almas desafortunadas, pero dotados de un nacionalismo y un deseo vehemente de cambiar esa situación desgarradora.

Con una actitud de incertidumbre y la  vez valiente se reunieron en secreto para  desplegar ante el infame cacique sus peticiones mas sentidas, lo hicieron al mismo tiempo que cerraron aquel túnel fuliginoso que dotaba de riqueza a una compañía extranjera y dejaba sumida en la pobreza aquella escondida comunidad rural del norte de México.

Cobarde y cruel fue la actitud de la administración de la empresa minera, que decidió levantar las armas contra aquellos hombres y mujeres que exigían un mejor nivel de vida para sus retoños y mas oscuras quedaron sus peticiones cuando vieron que la única esperanza de ver la luz, les negó su cobijo, maldito sea el gobierno gritaban encalorados los mineros mientras algunos lloraban de rabia su desdicha.

Mas solos que nunca murieron aquellos mineros como los arboles de pie, dejando a su suerte a su pueblo, pero con el orgullo de haber escrito en las páginas de la historia el preámbulo de UNA REVOLUCIÓN  ARAMADA.